martes, 22 de octubre de 2013

EL SECRETO DE MICHAEL PHELPS

Michael Phelps o cómo aprovechar el Síndrome de Marfan

Michael Phelps padece una de las llamadas enfermedades raras: Síndrome de Marfan. Esto no le ha impedido convertirse en un gran nadador…

Las extremidades alargadas de Michael Phelps le han servido para nadar de una manera muy particular con la que se ha colgado 21 medallas olímpicas. Esa particularidad, que le ha convertido en el deportista más laureado de la historia de los Juegos Olímpicos, se debe a una de las llamadas enfermedades raras: el Síndrome de Marfan.
Han tenido que pasar 48 años hasta que un deportista arrebatara a Larissa Latinyna el honor de ser la máxima medallista de la historia de los Juegos Olímpicos. Michael Phelps se sumergía en la piscina del Centro Acuático de Londres el 31 de julio para hacer historia.

En una misma noche consiguió su medalla 18, con la que igualaba a la gimnasta rusa, y, minutos más tarde, la 19. Y, el 2 y 3 de agosto, se colgaba sus preseas número 20 y 21. Un físico prodigioso acompañado del talento que solo es capaz de explotar cuando se entrena duro y con la vista puesta en ser el más grande de todos los tiempos. Un físico que esconde una peculiaridad.

Cuerpo y extremidades muy alargadas. A simple vista, nada del otro mundo, pero Michael Phelps padece una enfermedad de las llamadas raras: Síndrome de Marfan. El 'Tiburón de Baltimore', lejos de verlo como un defecto, ha sabido sacar partido a su afección hasta convertirlo en la mejor de sus armas.


¿Qué es el Síndrome de Marfan?

Esta enfermedad afecta rara del tejido conjuntivo -el 'pegamento' de nuestro organismo- afecta a diferentes estructuras del cuerpo humano -esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos- y se caracteriza, como ya se ha apuntado por un alargamiento inusual de las extremidades y el tronco del cuerpo -dolicostenomelia- y/o de los dedos de las manos -aracnodactilia, por el parecido con las patas de una araña- y por la hiperlaxitud de los órganos -en algunos casos, como con el padecimiento de una aneurisma de aorta, llegando a ser letal-.

Lo padecen una de cada 50.000 personas en todo el mundo -en España hay diagnosticados 13.000 casos- y, en la mayoría de los casos, es muy difícil de darse cuenta de ello a simple vista. Ese es el caso de Michael Phelps, del que nadie podría decir que padece esta anomalía del cromosoma 15 si no es porque se sabe de antemano.

El primer caso lo descubrió el médico francés Antoine Marfan -de quien toma el nombre- en 1896 cuando observó en una niña de cinco años ese particular alargamiento de de sus extremidades y sus dedos y la delgadez ósea de su esqueleto.


Así habla Phelps del Síndrome

"Mi ritmo cardíaco se aceleraba y Bob (su entrenador) me sugirió ver al médico. Mis manos y mis pies eran muy flexibles. Tenía algunos de los primeros síntomas del Síndrome de Marfan, una enfermedad que afecta a los tejidos conectivo y puede ser fatal si hay fugas de los estímulos eléctricos del corazón. Si usted puede extender sus brazos y forma una 'T' y su envergadura es superior a su altura, puede estar en situación de riesgo. Mi mamá y Bob no creían que fuese a ser nada grave, anormal. Así que, simplemente, me sugirieron que era una buena idea para un joven deportista como yo hacerme una prueba para comprobar que no había nada malo en mi corazón. Afortunadamente todo fue, y sigue siendo, bien", relata en nadador en su libro 'Michael Phelps: debajo de la superficie', publicado en 2004.

Efectivamente, en el caso de que el corazón y, sobre todo, la arteria aorta se vean afectadas por la mutación de uno de los genes de ese cromosoma 15 -concretamente el FBN1- es cuando podría encontrarse algún problema para la práctica deportiva de alto nivel.

Pero ese no fue el caso de Phelps. El estadounidense ha sabido aprovecharse de la longitud de sus extremidades y su torso para convertirse en el rey de la piscina. Sus brazos y sus piernas le permiten una cadencia de movimientos perfecta que le han convertido en el deportista más laureado de la historia de los Juegos Olímpicos.


0 comentarios:

Publicar un comentario